RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la potencial de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones violentos. La parte de arriba del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera violenta.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma mas info corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la región superior del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page